EL JEFE CHILENO
Hijo de Marcial
González Azócar y Sofía Von Marées Sommer. Se casó con Laura Alliende Wood con
quien tuvo cinco hijos.
Estudió en el
Instituto Nacional y posteriormente en la Escuela de Derecho de la Universidad
de Chile desde donde se graduó con la memoria “El problema obrero en Chile”.
Prácticamente no ejerció su profesión de abogado dedicándose principalmente al
quehacer político. También se interesó por los temas económicos y publicó dos
obras de análisis en estas materias: “El mal de Chile” y “El problema del
hambre”.
Su aparición en
política se inició el 5 de abril de 1932 con la fundación del Movimiento
Nacional Socialista de Chile. Ese día los asistentes a la reunión, que se llevó
a cabo en su estudio de abogado, dieron como inaugurado el Movimiento,
aprobaron el primer programa político creado por Carlos Keller y fue electo de
manera unánime como jefe del MNSCH.
La declaración de
principios lo definió como un movimiento y no como un partido político que
tendía a organizar y unir a la opinión pública de Chile que a su juicio se
encontraba ‘desorientada y dispersa’.
Publicó un diario
llamado “Trabajo” que se financiaba con el importe de un día de sueldo o jornal
de los partidarios del Movimiento. También colaboró en diarios y revistas como “Debates”,
“Acción Chilena”, “El Estanquero”, “El Mercurio” y “Zig-Zag”. Además, fundó el
periódico “La Raza”.
El Movimiento
Nacional Socialista participó en las elecciones parlamentarias de 1937 donde
obtuvo tres diputados, él fue uno de ellos. El 21 de mayo de 1938, durante la
ceremonia inaugural de la legislatura ordinaria, a mayoría demócrata en el
Congreso protestó por la presencia de estos parlamentarios lo que generó serios
incidentes. Los que terminaron con su detención luego que disparara un arma de
fuego. Horas después fue dejado en libertad para luego ser sometido a proceso y
desaforado por la Corte Suprema en junio de 1938.
En 1938, el Partido
Nacional Socialista de Chile apoyó la candidatura presidencial de Carlos Ibáñez del Campo. Durante el desarrollo de los actos electorales se
desencadenaron graves incidentes que culminaron en un fallido Golpe de Estado
contra el presidente Arturo Alessandri
Palma. Los nacis se atrincheraron en la Casa
Central de la Universidad de Chile y en el Seguro Obrero donde el 5 de
septiembre de 1938 se produjo la conocida "Matanza del Seguro
Obrero". De los 63 nacistas chilenos que protagonizaron los hechos, solo
sobrevivieron cuatro. El resto murió asesinado.
Al día siguiente, se
entregó a las autoridades junto con Oscar Pinochet, por ser líderes del Partido
Nacional Socialista. La sentencia dictada el 23 de octubre de 1938 lo condenó a
veinte años de reclusión por los delitos de rebelión, conspiración contra el
Gobierno y muerte de un carabinero.
Tras estos sucesos,
el desprestigio de Arturo Alessandri
Palma fue determinante para que en las
elecciones presidenciales perdiera su candidato -Gustavo Ross- y triunfara el
candidato Pedro Aguirre Cerda quien el 24 de diciembre de 1938, ya
investido como presidente, le indultó su condena. Tras esto, reasumió la
jefatura de su partido.
Terminadas las
elecciones, el movimiento se reestructuró. En 1941, impulsó el cambio de nombre
del Movimiento Nacional Socialista de Chile por Vanguardia Popular Socialista.
Ese mismo año fue reelecto diputado. En mayo de 1941 se produjeron graves incidentes
entre radicales y nacistas dejando como resultado un muerto y varios heridos.
Fue detenido para que aclarara su relación con los hechos y al momento de ser
arrestado se defendió a tiros por lo que fue enviado a la Casa de Orates.
Recurrió a los Tribunales de Justicia, la Corte Suprema ordenó su libertad y
que no se le practicaran exámenes médicos. Sin embargo, por mientras estuvo
detenido y enjuiciado tuvo que dejar su cargo en el Parlamento. Una vez que
recuperó la libertad terminó su periodo parlamentario.
En 1948, se integró
al Partido Liberal. Entre 1950 y 1951, fue nombrado secretario general del
liberalismo. En 1958 renunció al Partido Liberal para apoyar al candidato
presidencial Jorge Alessandri
Rodríguez.
Desempeñó el cargo de
Juez de Policía Local de la Comuna de Ñuñoa y fue secretario, abogado y alcalde
de la misma comuna. Murió el 14 de marzo de 1962 en Santiago.
Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡SE AGRADECE SU APORTACIÓN A ESPEJO DE ARCADIA!